sábado, 12 de diciembre de 2009

Contenedor para Inharrime

Queridos amigos,

Estas Navidades parece que los Reyes Magos sí van a pasar por Inharrime. Los Amigos de Inharrime en Portugal, nuestra asociación hermana, ha organizado el envío de un contenedor de alimentos para abastecer el Centro Laura Vicuña y solicita nuestra colaboración. Aunque los plazos son realmente cortos, y como no podía ser de otra manera, nosotros hemos respondido a su petición y vamos a intentar recoger todo el material posible en las próximas semanas para enviarlo a Inharrime. Además, los amigos en España también vamos a ayudar a sufragar los gastos del transporte. Esto es posible gracias a las donaciones de particulares recibidas por nuestra asociación.

Antes de pasar a los detalles prácticos quisiera destacar la importancia de este suplemento de alimentos para el Centro. Aunque el objetivo claro de la Hermana Lucília es la autosuficiencia, y se han conseguido grandes avances en este sentido (la machamba, los animales de cría, la panadería...), el siempre creciente número de niñas acogidas y de ahijados sigue aumentando las necesidades, y convierten en fundamentales estos envíos.

Manos a la obra: el contenedor está previsto que salga de Lisboa a principios de enero. Para recoger los alimentos donados desde España hemos establecido como puntos de recogida Madrid (Chamberí y Alcobendas) y Vigo. Desde allí llevaremos todo lo recogido a Portugal para cargarlo en el contenedor. El plazo para entregar los alimentos termina el domingo 27 de diciembre, así que no tenemos mucho tiempo.

El objetivo principal del contenedor son alimentos: todo tipo de latas y alimentos no perecederos (pasta, aceite, legumbres, arroz...). Para facilitar después su distribución y la preparación de comida para mucha gente, se recomienda centrarse en pocos productos y más cantidad antes que en mucha variedad.

Aunque el contenedor no es de gran tamaño, también se recogerán más cosas como material escolar, ropas de cama (pequeña) y jabón en barra. En cualquier caso no debemos olvidarnos que la preferencia en esta ocasión es para la comida.

Los puntos de recogida y las personas a contactar son:
Vigo: Alejandro (móvil: 630443031); c/ Oporto 12, 7ºC
Madrid: Manuel (914452102 / 656589476); c/ Blasco de Garay 38, 3º centro
Alcobendas: Mariví / Teo (916615050 / 670630952); c/ Jacinto Benavente 11, 3ºA

Para aquellos que no puedan acudir a estos puntos pero quieran contribuir al contenedor, se puede realizar una donación en la cuenta de la AIE con el título “Contenedor”. El dinero recaudado será destinado íntegramente a la compra de alimentos para el mismo.

Siento de verdad que el aviso llegue con tan poca antelación. En cualquier caso, lo importante es que aún estamos a tiempo de compartir la Navidad con quienes más lo necesitan.

Muchas gracias de antemano a todos
Oscar

viernes, 4 de diciembre de 2009

Puesta al día

Queridos amigos,

La actividad en nuestro rincón particular de Mozambique nunca se detiene, aunque no siempre consigamos reflejarlo aquí en nuestro sitio. La Hermana Lucília y sus compañeras del Centro Laura Vicuña siguen con su actividad frenética entre niñas, campos de fútbol, gallinas, mandatarios, mandiocas, bloques de cemento, panes y estudiantes. Casi a la carrera, siempre hay algún grupo de donantes que llega de visita y a los que recibir con los brazos abiertos, algún problema en las construcciones que resolver o madres que llegan en busca de ayuda y a quienes atender. Sirva como ejemplo el Ministerio de la Mujer, que ha tomado el centro como modelo y envía regularmente grupos desde diferentes partes del país para aprender del trabajo allí realizado.
Las niñas del internado siguen creciendo en número y en edad. A medida que las mayores van avanzando en los cursos escolares se vive la alegría de las buenas notas (¡Enhorabuena Belinha!), las preocupaciones de las que no lo son tanto y la fortuna de seguir creciendo juntas. El Laura Vicuña es una familia de verdad, con la única peculiaridad de sumar más de 50 componentes.

Y puestos a crecer, ningún ejemplo mejor que la granja del centro. Bueyes, vacas, cerdos y pollos (¡otros 500!) se han multiplicado y, junto a las frutas y verduras de la machamba, van acercando poco a poco el objetivo de la autosuficiencia. La panadería produce pizzas, bollos, pasteles y, por supuesto, pan; aunque utilizando también harina de maíz y mandioca. A mí esto de la multiplicación de los panes y los pollos me suena de algo...

Las construcciones tampoco paran. El cuarto dormitorio para las chicas, lavandería, biblioteca,
aulas para informática y laboratorios, el campo de fútbol... yo no descarto que la Hermana Lucília un día me pida planos para un aeropuerto. Las aulas y los campos de juego son un requerimiento para poder impartir los últimos cursos del bachillerato (11º y 12º año); licencia que se acaba de conseguir y celebrar, ya que supone completar el ciclo educativo de secundaria y duplicar las plazas disponibles en el distrito.

Por otra parte, la eficacia y éxito en levantar y poner en marcha todas estas obras y proyectos no debe llevar a la idea de que se consigue sin esfuerzo ni contratiempos. En el último año se han producido retiradas de financiadores a media obra, con grandes dificultades aún sin resolver para finalizar las aulas y la biblioteca; organizaciones que no han cumplido compromisos adquiridos, dejando los equipamientos para el cuarto dormitorio en suspenso; o simplemente dueños de terreno que rompen acuerdos para regatear al alza y encarecer el campo de fútbol. El camino no es fácil ni nunca lo ha sido, lo que realza el valor de todo lo conseguido y la importancia de continuar nuestro apoyo.

El programa de apadrinamientos sigue con su funcionamiento normal, si como normal se puede considerar que entre dos o tres personas se consiga gestionar y repartir la ayuda a cientos de ahijados. Junto con los de alimentos, se han entregado también vales para aquellos niños que necesitan uniforme para el próximo curso (obligatorio en secundaria) y que confecciona el sastre local. La comunicación con los padrinos se ha quedado un tanto rezagada pero, con la llegada de la nueva voluntaria Natalia, esperamos que mejore en los próximos meses. Mientras tanto, ya se están preparando los paquetes de Navidad que se van a repartir entre las familias y que incluirán ropa llegada en un contenedor enviado por nuestros amigos portugueses.

Los apadrinamientos también siguen centrando el trabajo de nuestra asociación, aunque seguimos con el apoyo a otros programas como la enfermera en Inharrime, el comedor social de Infulene o la preparación y presentación de proyectos a posibles financiadores, hay que decir que con muy buenos resultados, y de los que os hablaremos próximamente.

Una iniciativa que ha tenido gran éxito ha sido la venta de libretas fabricadas en el taller de los chicos del centro de acogida de Infulene, en las afueras de Maputo. Nuestras amigas Sara y Ofelia han conseguido recaudar más de mil euros con su venta en España; dinero que ya ha sido enviado a nuestra Hermana Carmen, gestora del centro. Ya se prepara una segunda remesa...

La sección inglesa de la AIE también ha crecido, incluyendo nuevos amigos y donantes. Aprovechando una costumbre del país, servidor se apuntó al medio maratón de Bristol para recaudar dinero y pasear los colores de Inharrime por estas tierras. En total se consiguieron otros mil euros y millones de agujetas.

Y por último, para completar este resumen de actualidad, queda mencionar nuestro concurso de logos. El 25 de Diciembre se cierra la recogida de votos y sólo puedo decir que la competición está muy reñida. Vale la pena recordar que se votan 3 logos por orden de preferencia y que el autor del logo ganador se llevará una magnífica Libreta de Infulene; sin contar que su creación será nuestra carta de presentación a partir del año que viene. Así que ya podéis afinar vuestros votos...

Un fuerte abrazo
Oscar

jueves, 15 de octubre de 2009

¿Qué tendrá que ver el cambio climático con Inharrime?

Artículo por Mónica López Conlon (amiga de Inharrime) con motivo del

El grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirma que “la temperatura media del planeta ha incrementado 0,74ºC desde 1906 hasta 2005, y que la temperatura media continuará subiendo” Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima, COP15

Este tipo de dato puede resultar un poco distante de nuestras realidades, pero el efecto conocido como “Cambio Climático” ya está teniendo impactos negativos sobre la vida de las personas más vulnerables.

En los países en vías de desarrollo se encuentran las poblaciones más vulnerables a estos cambios, ya que dependen directamente de los recursos naturales para alimentarse.

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas en todo momento tienen acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable. Para lograr la seguridad alimentaria, los cuatro componentes en su totalidad deben ser adecuados. Ellos son: disponibilidad, estabilidad, accesibilidad y utilización. FAO 2007

Sin embargo, últimamente, para los agricultores ha desaparecido la certidumbre, desaparece la “seguridad”, ya que factores tan seguros como eran el suministro de agua es ahora más inestable. A su vez, las sequías y las inundaciones serán más frecuentes.

El cambio climático como consecuencia directa de un aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, es difícil de medir, pero sí se han demostrado cambios en la climatología que han impactado directamente sobre la seguridad alimentaria.

Se ha detectado y medido un aumento de las temperaturas medias mundiales, lo que implica un aumento de las temperaturas máximas en días calurosos, un aumento de las temperaturas mínimas en días fríos, un aumento en la frecuencia anual de días calurosos y un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor. En un país como Mozambique, que se encuentra entre las latitudes 10º y 26º Sur, un aumento de las temperaturas dificulta aún más las jornadas laborales de los agricultores y pescadores y aumenta la evapotranspiración del agua de los cultivos, lo cual requerirá un riego más frecuente.

Se han medido también cambios graduales en las precipitaciones con un aumento en la frecuencia, duración e intensidad de las temporadas secas y las sequías y cambios en la periodicidad, localización y cantidades de lluvias. Ambos efectos disminuyen la seguridad alimentaria en Mozambique, la incertidumbre sobre la lluvia causa grandes pérdidas para el/la agricultor/a ya que invierte mucho en el campo, tiempo e insumos, contando con que la lluvia llegará, pero si no llega, lo que está en la huerta se pierde. En el caso del consumidor/a, es probable que los precios en el mercado aumenten y no tenga capacidad para adquirir sus necesidades calóricas diarias.

A nivel mundial, pero notablemente en las regiones tropicales, se ha notado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos climáticos extremos. Estos fenómenos incluyen un aumento en la frecuencia anual de vientos fuertes, lluvias copiosas, tormentas e inundaciones a menudo asociadas con tormentas tropicales.

Además, el temido, pero en ocasiones olvidado, aumento del nivel del mar conllevará la inundación de hábitats humanos, ya que un porcentaje elevado de la población Mozambiqueña habita en la costa, y la infiltración de aguas salinas lo cual inhabilitaría el uso de pozos de acuíferos.

A modo de resumen, se puede decir que existe una mayor variabilidad climática, situación en la que existe una mayor inestabilidad en las configuraciones climáticas estacionales y se sufren cambios en el inicio y final del transcurso de las estaciones.

Mozambique, principalmente el sur, sufrió unas inundaciones severas en los años 2001 – 2002 y 2007. Precipitaciones elevadas sumadas a vertientes de ríos erosionadas y sin capacidad de filtrar las aguas causaron inundaciones severas que destrozaron áreas de cultivos y asentamientos humanos.

Las crisis alimentarias que azotan el África subsahariana se achacan al “Cambio Climático” que en muchas ocasiones parece un tema que los políticos tienen que tratar en elaboradas cumbres con muchos objetivos pero pocos resultados. Sin embargo, si buscamos al causante de las crisis alimentarias, es posible que no tengamos que buscar en la atmósfera, ni en esas partículas diminutas de las que nadie se hace responsable. Podríamos buscar culpables en elementos tangibles como una presa en un río que cambia la dinámica fluvial y causa inundaciones, como fue el caso del Río Zambeze en los años 2001 y 2002, o busquemos en los aranceles presupuestarios que limitan la exportación de los productos agrícolas, y en políticas agrícolas que protegen nuestros productos con subvenciones y luego los exportamos a precios sin competencia, otro culpable parecen ser los planes de ajuste estructurales propuestos para liberalizar el mercado de los anacardos como promovió el Banco Mundial en Mozambique en 1987 y las grandes empresas madereras que deforestan los bosques cuyo papel en la regulación de las lluvias era muy valioso.

Las comunidades tienen una elevada capacidad de adaptación para sobrevivir a estos cambios que les alejan de su seguridad alimentaria. Sin embargo, es importante apoyar su resiliencia, la capacidad de sobreponerse y responder con más fuerza. Una de las respuestas a esta inseguridad alimentaria ha sido la incorporación de técnicas agrícolas más sostenibles y que recuperan técnicas tradicionales como la rotación y la ausencia de labranza. Las mujeres son responsables de la mayor parte de la producción agrícola de subsistencia que se produce en África subsahariana. La equidad de género en todos los ámbitos es una cuestión de justicia, pero además, en el caso de la producción agrícola, es muy importante apoyar a las mujeres ya que juegan un papel muy importante en el bienestar familiar y comunitario. Invertir en las mujeres para que puedan luchar por la propiedad de su tierra, para que puedan asistir a la escuela igual que sus hermanos y para que cuenten con los mismos insumos y herramientas para trabajar la tierra traerá recompensas seguras. Si se cuenta con las mujeres, ellas transmitirán el mensaje a las generaciones futuras y todo lo que ellas reciban, lo destinarán al cuidado de su familia y su entorno más cercano.

Como veis, en Inharrime también se lucha contra la inseguridad alimentaria, sea por el Cambio Climático o no.

Dentro de dos meses se llevará a cabo la cumbre conocida como Kyoto +15 o COP15 (tendrá lugar en Copenhague), en la que se estudiará qué avances y mejoras se han conseguido desde la cumbre previa sobre el clima, mientras ellos discuten, en Inharrime y Madovela se seguirán apoyando a jóvenes para un desarrollo feliz y sano de la comunidad.

domingo, 11 de octubre de 2009

Concurso Un Logo para la AIE

Hola Amigos,

Hace varios meses que tenemos abierto el concurso de logotipos para nuestra Asociación, y ha llegado la hora de votar al mejor. Queremos empezar el año 2010 con un anagrama propio, que abandere los proyectos que ya estamos llevando a cabo y los del futuro más próximo.

Por ello, cerraremos el plazo de admisión de dibujos el sábado 31 de Octubre. Ya tenemos 42 para elegir, pero nos gustaría que todo aquel que pueda aportar una opción más se animase a participar; tan sencillo como enviar un dibujo para el logotipo a nuestra dirección de correo: inharrime.aie@gmail.com

El plazo para las votaciones será desde el 1 de noviembre hasta el 24 de diciembre, una fecha señalada para nacimientos, de la cual saldrá el logotipo de nuestra Asociación. Para realizar estas votaciones podéis utilizar el BUZÓN DE COMENTARIOS o enviar un correo a nuestra dirección electrónica, incluyendo vuestro nombre completo y tres números de dibujos separados con comas, según vuestro orden de preferencia. Las puntuaciones asignadas serán de 3 , 2 y 1 punto, respectivamente.

Ej.: Pepe Ruiz, 8, 30, 12. Así el dibujo 8 se llevaría 3 puntos de Pepe, el 30 dos puntos y el dibujo 12 un puntito.

Ya sabéis que nuestra filosofía para hacer las cosas es muy de andar por casa, así que en las bases de este concurso no podía ser menos; hemos utilizado un sistema “tipo Eurovisión” de forma que el votante debe identificarse para que no se repita la votación, asigne unos puntos, y eso es todo. Sencillito.

Al final de la votación, allá por las fiestas navideñas, desvelaremos el ganador, aunque a principios de Diciembre os enseñaremos la clasificación provisional para que los más rezagados se animen a votar.

En resumen:

1) Recepción de logotipos hasta el 31 de Octubre

2) Votación (del 1 de Noviembre al 24 de Diciembre) en el Buzón de Comentarios o mediante correo electrónico indicando:
a. Tu nombre completo
b. Tu votación: Por orden y separados con comas, los números de los dibujos a los que concedes 3, 2 y 1 punto, respectivamente.

3) Presentación del logo de la Asociación (1 de Enero de 2010)

Al ganador no podemos ofrecerle mucho, dado el carácter de nuestra asociación, pero le guardamos una de las agendas que los chicos de Infulene han elaborado manualmente y que Manuel, el vice, ha traído de su reciente viaje a Mozambique. Al resto, no podemos sino daros las gracias por haber participado, que es una parte más del gran pequeño proyecto que somos los Amigos de Inharrime.

Abrazos,

Alejandro

Los Amigos de Inharrime

jueves, 17 de septiembre de 2009

Nuestro Vice en Inharrime

Queridos amigos,

Como os comenté hace unas cuantas semanas, este verano he tenido la suerte de volver a visitar ese maravilloso país que es Mozambique. Como siempre la acogida no pudo ser más calurosa. Tanto por parte de la hermana Carmen en Infulene, como por la hermana Lucilia en Inharrime.

La primera parada del viaje fue Maputo, capital de Mozambique. Durante mi estancia en Maputo pude visitar a la hermana Carmen y el impresionante trabajo que lleva a cabo en Infulene, suburbio de Maputo. Carmen se mostró encantada de recibirme y mostrarme todas las instalaciones e incluso acompañarla en su ajetreado día. Es increíble cómo consigue multiplicarse para resolver cualquier problema o contratiempo que surja. Igual va a buscar enchufes para cambiar los que provocaron el último apagón en el centro, como que lleva carbón a la machamba para la gente que allí trabaja, o hace de cicerone de visitantes curiosos.

Durante la visita al centro Don Bosco pudimos ver las instalaciones donde los niños reciben la tan necesaria educación e incluso nos invitaron a asistir a una de las clase (en la foto se ve como repaso atentamente mis conocimientos sobre porcentajes y descuentos). Carmen también nos mostró el invernadero donde intentaban sacar adelante las pocas flores que recuperaron del robo que sufrieron recientemente. Unas flores que cultivan para venderlas a floristerías o particulares. Pero aquí no pueden permitirse el lujo de lamentarse y bloquearse ante los contratiempos. La vida sigue y nadie espera, así que hay que recuperar lo que se pueda y seguir adelante.

Otro de los proyectos al que la hermana Carmen dedica gran parte de sus esfuerzos es la machamba. El terreno donde cultivan todo lo que pueden para alimentar a todo el que pasa por el centro. Y por supuesto, Carmen no se conforma con eso y está criando cabras, cerdos, patos, pollos y conejos para venderlos a restaurante y familias, y así obtener unos ingresos adicionales que servirán para completar la dieta en el centro o cubrir otras necesidades. Os aseguro que es impresionante las vitalidad de Carmen y cómo consigue contagiarte su energía. Fue una suerte poder conocerla y compartir unas pocas horas con ella. Pero Carmen también tiene sus cómplices: las voluntarias. Personas que han decidido dedicar su mes de vacaciones o su año sabático a intentar echar una mano y ponerse a las órdenes de la hermana. La siguiente escala fue Inharrime. Después de un viajecito de 6 horas en chapa (furgonetas que son la base del transporte en Mozambique) la sonrisa con la que me esperaba Lucilia consiguió que me olvidara cualquier molestia. La hermana Lucilia me mostró todas las instalaciones y me sorprendió cuánto había cambiado desde que estuve en 2007. Los dormitorios ya están terminados y equipados, y cada día con una mayor ocupación. Como siempre todo está cuidado hasta el último detalle y en la foto podéis ver lo bonito que han quedado.

También pude ver la nueva escuela primaria a pleno rendimiento donde los más pequeñitos empiezan a recibir sus primeras clases. Lo único que no tiene límite es la imaginación de la hermana Lucilia que ya piensa en aumentar la aulas y crear unos cursos de Idiomas, Hostelería y Turismo, Agricultura e Informática. Y seguro que no se detiene ahí…. La última incorporación han sido los campos de deporte con dos canchas multiusos (baloncesto, balonmano, ...) y un campo de fútbol. Éste último con una pequeña sorpresa desagradable a última hora, cuando el precio acordado inicialmente no se respetó. Pero finalmente se llegó a un acuerdo y se pudo empezar a preparar el terreno para que dentro de poco empiecen a prepararse para la próxima Copa del Mundo en Sudáfrica.

La panadería que hace dos años estaban a punto de estrenar, ya está a pleno rendimiento sacando unos 4000 panes cada día. También preparan unas deliciosas arrufadas (bollos dulces) e incluso algunas pizzas. Además ya han empezado ha preparar panes con harina de mandioca. Esto supone un gran logro ya que resulta muy caro traer la harina de trigo y sin embargo la mandioca abunda en toda la zona. Y os aseguro que está, por lo menos, igual de bueno. También acompañamos a Lucilia a buscar pescado. Allí es tan sencillo como ir en coche unos 20 kilómetros hasta la playa de Závora para ver si los pescadores han tenido suerte y traen algún pez espada. En esta ocasión no hubo suerte y nos volvimos con las manos vacías, aunque el paisaje que ofrece la playa y la visión de las ballenas a los lejos saltando merecen el paseito. Volviendo aprovechamos para pasar por la machamba y ver como la huerta, pollos y cerdos se han multiplicado desde mi última visita. Es fundamental para el centro intentar ser autosuficientes e incluso poder obtener algunos ingresos extras con la venta de sus productos.

También tenía muchas ganas de ir a visitar la escuela pública de Madovela. Esta escuela se encuentra a más de 4 kilómetros de Inharrime. Kilómetros que los chicos y chicas tienen que recorrer cada día para poder asistir a sus clases. Y todo para llegar a unas aulas hechas de ramas, cañas y paja donde se tienen que sentar en el suelo para escuchar atentamente a sus profesores. Totalmente distinto a las instalaciones que la hermana Lucilia ha ido construyendo con tanto esfuerzo. Y éste es uno de nuestros próximos objetivos: rehabilitar esta escuela y poder construir unas aulas, letrinas y dotarlas del material necesario para que los alumnos puedan sacar el máximo partido a la oportunidad, de la que no todos disfrutan, de ir todos los días a aprender algo nuevo a la escuela que les sirva para mejorar un poco su vida y la sus familias.

Pero no todo fueron sonrisas y alegría. La peor parte vino con la visita al orfanato público de Inhambane, a unos 100 kilómetros al norte de Inharrime. Allí nos encontramos con unas instalaciones poco cuidadas, donde está claro que la higiene no es una de sus prioridades. Bebés de menos de un año que pasan casi todo el día olvidados en sus cunas y con una alimentación que dista mucho de ser la idónea para un bebé de su edad. El amor y cariño que las hermanas de María Auxiliadora regalan a las niñas del Centro Laura Vicuña, aquí parece que jamás existió. A estos niños les encantaría que alguien les abrazara, que alguien jugara con ellos, o que simplemente alguien les dijera que les quiere y que son lo más importante en su vida. Pero eso parece que jamás lo han tenido. Y por supuesto, la hermana Lucilia no podía quedarse sin hacer algo por ellos. Ya está pensando en que algunas hermanas vayan allí para poder mostrar a las cuidadoras del orfanato lo fácil que es conseguir una sonrisa de esos niños. Por nuestra parte queremos intentar proporcionar a los más pequeños una dieta más adecuada a base de leche artificial. Aunque sea pequeño, es un primer paso para intentar cambiar una situación que no debería permitirse ni en Inhambane ni en ningún lugar del mundo. Pero no quiero terminar esta entrada con un sabor amargo. Prefiero recordar el día que llevamos a las niñas del Centro Laura Vicuña a la cercana playa de la Pontinha. Rieron, cantaron, gritaron, jugaron, se bañaron. Las imágenes de las niñas jugando en la arena, salpicándose unas a otras o jugando todas juntas a una especie de corro de la patata, me recuerdan el maravilloso trabajo que las hermanas de Maria Auxiliadora llevan a cabo en Inharrime, con el apoyo de las voluntarias que allí aportan su esfuerzo desinteresado y la modesta aportación de todos nosotros desde tan lejos.

Parecía mentira lo rápido que había pasado el tiempo pero llegó la hora de volver. Y os aseguro que es muy difícil despedirse de la sonrisa de Rebeca, de la pequeñita Aninha, de la incansable Carmen, de todas ellas. Ha sido una visita corta pero intensa y que espero poder repetir algún día (y si es más pronto que tarde mejor). Os animo todos a seguir colaborando con este proyecto tan especial que la hermana Lucilia y toda la familia de Inharrime sacan adelante cada día. Podéis estar seguros de que todas vuestras aportaciones logran que el pequeño milagro de Inharrime crezca un poco más cada día. A mí el viaje me ha dado energías y fuerzas al ver como el esfuerzo de todos nosotros se multiplica en Inharrime cuando pasa por las manos de la hermana Lucilia.

Muchas gracias a todos y si algún día podéis visitar Inharrime, será un viaje que jamás olvidaréis. Yo no lo haré.
Un abrazo a todos
Manuel
/* Inicio de codigo para Google Scrypts */ /* Fin del codigo para Google Scrypts */